Actualidad

Incels: ¿Un problema de salud mental o una ideologia peligrosa?

Incels: ¿Un problema de salud mental o una ideologia peligrosa? El término incel es la abreviatura de involuntary celibate (célibe involuntario) y se refiere a una subcultura en línea compuesta en su mayoría por hombres que creen que no pueden tener relaciones románticas o sexuales debido a factores ajenos a su voluntad, tal como su apariencia física, por carecer de recursos economicoas o el rechazo de las mujeres por algun otra razon. A lo largo de los años, esta comunidad ha evolucionado en sus incios tuvo su origen como espacio de apoyo mutuo hasta convertirse en un entorno de resentimiento y odio, en el que proliferan discursos misóginos y, en casos extremos, incitación a la violencia.

Esta subcultura, que se desarrolla principalmente en foros y plataformas en línea (Internet), forma parte de la manosfera, un conjunto de comunidades que promueven ideologías antifeministas y teorías de conspiración sobre la supuesta opresión de los hombres en la sociedad moderna. A continuación, se dentrará a su origen, los principales rasgos y los riesgos asociados a esta comunidad digital.

Origen y Evolución de la Subcultura Incels: ¿Un problema de salud mental o una ideologia peligrosa?

El término incel fue acuñado en la década de 1990 por una mujer canadiense conocida como Alana, quien creó un foro en línea a traves de su sitio web “Alana’s Involuntary Celibacy Project” destinado a personas que experimentaban dificultades para entablar relaciones amorosas o sexuales. Su objetivo inicial era brindar apoyo y comprensión a personas que se sentían solos. Sin embargo, con el paso del tiempo, el concepto fue apropiado por comunidades de hombres heterosexuales que comenzaron a desarrollar una ideología de victimización y resentimiento contra las mujeres, a quienes culpan de su situación.

En los años 2000, la subcultura incel creció en foros de internet como Reddit, 4chan y, posteriormente, sitios más radicalizados como 8chan y The Blackpill Club. A partir de la década de 2010, algunos miembros de esta comunidad fueron vinculados a actos de violencia extrema, incluyendo ataques masivos perpetrados por hombres que se identificaban como incels.

Principales Creencias y Conceptos de la Subcultura Incel

Dentro de la subcultura incel, existen términos y creencias que reflejan su visión del mundo y refuerzan su sentimiento de exclusión. Algunos de los más relevantes incluyen:

Hipergamia: Creencia de que las mujeres solo buscan parejas con alto estatus social o atractivo físico, lo que deja a los incels sin opciones. Chads y Stacys: Los Chads representan a hombres físicamente atractivos y exitosos en el ámbito sexual, mientras que las Stacys son mujeres atractivas que, según la narrativa incel, solo eligen a estos hombres y rechazan a los demás. Frijoles rojos: En algunos foros incel, el emoji de “frijoles rojos” se utiliza para hacer referencia de manera irónica a la comida que consumen algunos hombres dentro de la comunidad. Regla 80/20: Este es un concepto de la subcultura incel, bajo la creencia de que el 80% de las mujeres se sienten atraídas solo por el 20% de los hombres más atractivos y exitosos a nivel económico.

Blackpill: (pastilla negra) Esta es la ideología fatalista de los incels, basada en la creencia de que no hay solución para su situación y que la sociedad está estructurada de manera que siempre serán rechazados. Es una evolución del concepto de la red pill (pastilla roja) de la manosfera, pero con un enfoque pesimista bajo la creencia de que la vida carece de sentido. Looksmaxing: Término utilizado para referirse a estrategias de mejora de la apariencia física con el objetivo de aumentar las posibilidades de atraer pareja. Friend zone: Es un término que usa la comunidad incel para describir una situación en la que una persona tiene interés romántico o sentimental en otra, pero esta última solo la ve como una amistad.

Los incels han desarrollado su propia música, la cual refuerza una ideología misógina y fomenta la resignación a la autocompasión

Subgénero musical llamado Incelcore, se caracteriza por expresar sentimiento de aislamiento y desesperación de la comunidad incel, con letras que refuerzan su ideología fatalista, en Youtube existen decenas de playlist de estas canciones.

Ejemplo de una canción del género incelcore.

Radicalización y Riesgos Asociados a la Comunidad Incels: ¿Un problema de salud mental o una ideología peligrosa?

Si bien no todos los incels promueven la violencia, la comunidad se ha vinculado con varios ataques y crímenes de odio. Algunos de los casos más notorios incluyen:

Elliot Rodger (2014): Asesinó a seis personas en California, dejó un docmento donde expresaba su odio hacia las mujeres y los hombres exitosos en el ámbito romántico.
Alek Minassian (2018): Atropelló y mató a diez personas en Toronto, Canadá, afirmando que su ataque fue un “levantamiento incel”.
Jake Davison (2021): Asesinó a cinco personas en Plymouth, Reino Unido, y tenía antecedentes de participación en foros incel.
Estos casos han generado preocupación por la radicalización dentro de la comunidad incel y la forma en que los foros de internet pueden actuar como incubadoras de ideologías extremistas.

El Fenómeno Incel en la Cultura Popular: Referencias en la mini serie “Adolencentes” de Netflix

En los últimos años, la representación de la subcultura incel ha comenzado a ganar presencia en la cultura popular, especialmente en series y películas. Un ejemplo destacado es la serie “Adolescentes” de Netflix, que aborda temas como la identidad, las dinámicas de poder entre géneros, la violencia extrema contra la mujer y la búsqueda de aceptación, ofreciendo una mirada profunda a los dilemas que enfrentan los jóvenes en la era digital. Aunque no se centra exclusivamente en la subcultura incel, incorpora elementos que reflejan comportamientos y actitudes comunes en estos foros en línea.

Conclusión: Incels: ¿Un problema de salud mental o una ideologia peligrosa?

La subcultura incel es un fenómeno complejo que ha evolucionado desde un foro de apoyo hasta una comunidad marcada por la misoginia, el resentimiento y violencia. Aunque muchos de sus miembros se sienten marginados y buscan consuelo en espacios digitales, la proliferación de discursos de odio y la radicalización de algunos individuos han convertido a esta comunidad en un área de preocupación social.

Comprender el funcionamiento de estas comunidades en línea, familiarizarse con sus códigos de comunicación y adoptar estrategias para prevenir la radicalización de los jóvenes atraídos por estas ideologías resulta esencial. Promover la educación digital, fomentar una masculinidad positiva y crear espacios seguros donde los hombres puedan expresar sus inquietudes sin recurrir al odio son pasos cruciales para mitigar los efectos perjudiciales de la cultura incel.

Bibliografía

BBC News. (2021). The rise of ‘incel’ culture and its dangers. Recuperado de: https://www.bbc.com/newsBarantini, P. (Dirección).

Adolescencia (2025). [Película].Recuperado de: https://www.netflix.com.

Britannica. (s.f.). Incel | Definition, History, Online Subculture, & Facts. Recuperado de: https://www.britannica.com/topic/incel
CREST Research. (2021). A Short Introduction To The Involuntary Celibate Sub-Culture. Recuperado de: https://crestresearch.ac.uk/resources/a-short-introduction-to-the-involuntary-celibate-sub-culture/
Ging, D. (2019). Alphas, Betas, and Incels: Theorizing the Masculinities of the Manosphere. Men and Masculinities, 22(4), 638-657.
Tomkinson, S., Harper, T., & Attwell, K. (2020). Confronting Incel: Exploring Possible Policy Responses to a Concerning Internet Subculture. Journal of Deradicalization, 23, 1-31.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *